Prevalencia de adherencia a la restricción de líquidos en pacientes con riñón en hemodiálisis: Objetivos y percepción de adherencia RESUMEN: Bajas tasas de adherencia a tratamientos médicos y estados emocionales adversos son un problema generalizado en la enfermedad renal crónica avanzada (ACKD). Entrevistas de motivación utilizando el modelo de etapas de cambio es una combinación eficaz en la promoción de las modificaciones de comportamiento. El objetivo del presente estudio fue determinar la efectividad de un programa individual de intervención previa a la diálisis (sesiones mensuales de 90 minutos en un período de 6 meses) en términos de adherencia, estado emocional y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) . Cuarenta y dos pacientes fueron evaluados para adherencia, depresión, ansiedad y CVRS con cuestionarios estandarizados de auto-reporte. También se registraron marcadores bioquímicos. Los resultados muestran que después de la intervención, los pacientes reportaron niveles significativamente más altos de adherencia, baja depresión y niveles de ansiedad, y una mejor CVRS (es decir, la salud general y los dominios de rol emocional). Los parámetros bioquímicos se controlaron significativamente mejor después de la intervención, excepto para iPTH. Estos resultados ponen de relieve el beneficio potencial de la aplicación de programas de intervención psicoeducativa individual basada en entrevistas motivacionales y el uso de las etapas del modelo de cambio para promover la adherencia y el bienestar de los pacientes con ACKD. Texto completo Artículo Mar 2014 RESUMEN La calidad de vida relacionada con la salud (HRQOL) ha sido ampliamente estudiada en el campo de los pacientes en diálisis. Sin embargo, existen pocos estudios que incluyan relaciones de variables psicosociales y adherencia al tratamiento con CVRS. El objetivo de esta revisión es sintetizar sistemáticamente la información disponible sobre el papel que las variables psicológicas (depresión, ansiedad y estrés) y adherencia al tratamiento tienen sobre la CVRS de los pacientes en diálisis a través de una revisión narrativa sistemática. Se seleccionaron estudios que incluyeron y relacionaron en sus resultados variables psicológicas (por lo menos una de las siguientes: depresión, ansiedad o estrés percibido), adherencia al tratamiento y CVRS en adultos en diálisis por enfermedad renal crónica avanzada (ACKD). Los estudios incluidos tuvieron que incorporar instrumentos estandarizados en su protocolo de evaluación. Se realizaron búsquedas en las bases de datos MEDLINE y PsycINFO de enero de 2002 a agosto de 2012. Se incluyeron 38 estudios en esta revisión y se evaluó su calidad metodológica. La revisión reveló que 100 de los estudios identificaron una asociación negativa entre los indicadores de ansiedad, depresión y estrés y CVRS, indicando que estas variables son factores de riesgo para la calidad de vida. La adherencia al tratamiento se asoció con factores psicológicos y CVRS en 8 (N3) de los estudios incluidos y se ha demostrado ser un factor protector para la calidad de vida en 66 de los estudios (2 de 3) que incluyeron esta variable. Teniendo en cuenta el efecto de estas variables en la CVRS, es importante detectar indicadores tempranos de ansiedad, estrés y depresión o dificultades para cumplir con el tratamiento en la población de ACKD en diálisis. Esto permitirá que se lleven a cabo intervenciones preventivas antes de que la CVRS se deteriore. Artículo completo Sep 2014 Helena Garca-Llana Eduardo Remor Gloria Del Peso Rafael Selgas RESUMEN Antecedentes: Los pacientes en diálisis tienen problemas para mantener una conducta adecuada y adherirse a la dieta prescrita en la consulta de nefrología líquida. Indicar la ganancia de peso interdiálisis, el potasio y el fósforo séricos, junto con los instrumentos de autoinforme, marcadores que se han utilizado como indicadores de la no adherencia a la dieta. La mayoría de las veces no se cuenta en unidades de diálisis con dietistas-nutricionistas. Nefrólogos y enfermeras carecen de tiempo y / o suficiente para establecer y supervisar la adhesión a un conocimiento dietético individualizado. Objetivos: El objetivo principal es determinar la adherencia a los lineamientos dietéticos y los fluidos de hemodiálisis mediante cuestionario DDFQ y establecer su relación con los hábitos alimenticios de los pacientes, evaluados mediante hábitos dietéticos de prueba y procedimientos de cocción. Los objetivos secundarios son medir la adherencia por DDFQ y relacionar los resultados con los marcadores bioquímicos de consumo y ganancia de peso interdiálisis (GID). Vinculación de la dieta líquida de monitoreo y reportado por el paciente, marcadores bioquímicos de la ingesta, ganancia de peso interdiálisis y el resultado de la DDFQ. Determinar la membresía basada en el sexo, el tiempo en hemodiálisis, tener diabetes o haber sido trasplantado una vez. Y relacionando los hábitos alimenticios reportados por los pacientes en la prueba de los hábitos alimenticios y los procedimientos de cocción con los pacientes27 conocimiento de las pautas prescritas por los nefrólogos en consulta. Metodología: Estudio piloto transversal. Variables sociodemográficas: edad y sexo. Variables clínicas: pacientes diabéticos transplantados, tiempo de diálisis, peso seco y GID. Marcadores bioquímicos: potasio y fósforo en suero. Variables de adherencia al cuestionario de dieta medidas DDFQ. Análisis estadístico: SPSS 20 Descriptivo, prueba de correlación de Spearman, prueba t de Student, prueba U de Mann-Whitney y tabla de contingencia. Resultados: 42 pacientes 59,5 hombres, 40,5 mujeres. Edad 63.64 16.17 años. Diabéticos 11.9. GID 1,96 0,70 kg. Potasio 5,08 0,86 meq / l fósforo 4,71 1,63 mg / dl. DDFQ Medido con 50 de los pacientes que no se adhieren a la dieta en 2 días 14 días y 50 no tienen adherencia al líquido en 1 día 14 días. Existen correlaciones entre la adherencia a la dieta y el fósforo (0.304) y la adherencia al líquido y GID (0.413). Conclusiones: Existe una falta de adherencia a las pautas dietéticas en los pacientes en diálisis, en contraste con la adhesión referida por ellos. La revisión de patrones dietéticos y líquidos es necesaria en pacientes con ERC en diálisis. De ahí la importancia de la formación y el apoyo a las enfermeras mediante el uso de herramientas sencillas para detectar infracciones y actuar con mayor educación alimentaria. Copyright AULA MEDICA EDICIONES 2014. Publicado por AULA MEDICA. Todos los derechos reservados. Artículo Mar 2015 Mara Teresa De Las Heras Mayoral Carmen Martínez Rincn Efecto de la resistencia ejercicio intradialítico en pacientes renales crónicos en hemodiálisis Ronaldo Ribeiro I, IV Gustavo L. Coutinho II Anderson Iuras III Ana María Barbosa IV Joseacute Adilson Camargo de Souza II Denise Paraacute Diniz V Nestor Schor II Universidad Federal de Sátildeo Paulo - UNIFESP II Instituto de Nefrología de Taubateacute III Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad del Estado de Amazonas IV Facultad de Anhanguera de Taubateacute V Departamento de Nefrología Psicología, Universidad Federal de Satildeo Paulo - UNIFESP INTRODUCCIÓN: La insuficiencia renal (ERC) cuando se someten a ejercicio de resistencia (RE) muestran mejoras sustanciales en muchas funciones, especialmente las relacionadas con el sistema cardiovascular, respiratorio, muscular y la calidad de vida (QOL). No hay evaluaciones del impacto del ejercicio simple y factible en pacientes con ERC asociada con Diabetes Mellitus (DM) durante el período intradialítico. Por lo tanto, los pacientes con ERC y someterse a la DM RE durante la hemodiálisis. OBJETIVO: Estudiar el papel del ejercicio de resistencia en el tratamiento y calidad de vida en pacientes sometidos a hemodiálisis crónica (HD). MÉTODOS: 15 pacientes en cada grupo: 1: DM con ERC y RE 2: DM CKD sedentarios 3: ERCR y 4: DRC sedentarios. Se evaluaron durante ocho semanas, con ER tres veces a la semana. Parámetros: Evaluaciones de laboratorio, pruebas de fuerza muscular (FM) y QV (SF-36). RESULTADOS: RE indujo mejoría en la glucosa y FM con cambios sutiles pero significativos en la urea, o incluso en la K (p lt 0.0001). Fue una mejora en la evaluación del impacto de los parámetros de QV (p lt 0,001) con el RE, como Capacidad Funcional, Aspecto Físico, Reducción del Dolor (en general), Salud General, Vitalidad, Función Social, Estado Emocional y Salud Mental. CONCLUSIÓN: El programa de RE (simple y factible) durante los parámetros clínicos intradialíticos cambió FM y se observó una mejora significativa en la evaluación de la calidad de vida. El impacto sobre la CDV fue importante para el paciente, incluyendo aquellos que involucran mejoras en el nivel de las relaciones familiares y sociales cuando se someten a RE. Palabras clave: diabetes mellitus, tipo 2, diálisis, ejercicio, insuficiencia renal, crónica. La enfermedad renal crónica (CKD) limita la capacidad funcional, dando lugar a complicaciones cardiovasculares y trastornos endocrinemetabólicos, músculo-esqueléticos y otros que afectan la calidad de vida (QOL). 1 Un protocolo de ejercicio podría conducir a mejoras en muchas funciones, como la presión arterial, la función cardíaca (especialmente la función ventricular en pacientes con hemodiálisis 91HD93), la fuerza muscular y la capacidad respiratoria y reducir la atrofia muscular, con excelentes resultados para la QOL. Por el contrario, la falta de ejercicio, incluso en la población sana, aunque sedentaria, conduce a cambios en la CDV y un aumento significativo en la mortalidad temprana. 3 También ha sido considerado como uno de los principales factores que afectan negativamente la salud y la CDV4, favoreciendo el inicio de enfermedades crónicas como la diabetes, las cardiopatías y la hipertensión, lo que aumenta las tasas de morbimortalidad. 5 El entrenamiento con ejercicios de resistencia (RE) es importante en el tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus (DM), junto con una dieta adecuada y medicamentos cuando sea necesario. Aunque el tratamiento de la DM se basa principalmente en la terapia con fármacos hipoglucémicos y la dieta, es importante un programa de actividad física regular para obtener estabilidad metabólica adicional, evitando o minimizando muchas de las complicaciones más frecuentes. De acuerdo con estudios sistemáticos, los pacientes que realizaron RE mostraron mejoras en la aptitud física y psicológica, mejorando la calidad de vida en pacientes con ERC, y los que realizan ejercicio mientras estaban sometidos a HD mostraron mejoría en su condición urémica. 9-11 Los resultados de los estudios demostraron que el ejercicio realizado durante 6 meses durante la diálisis aumentó la remoción de urea en 20. 11-13 El RE intradialítico de intensidad leve a moderada aumenta la eficacia del tratamiento y ayuda en la recuperación de pacientes con ERC, ya que aumenta la capacidad funcional, Fuerza, hipertrofia muscular y poder. 14,15 RE mejora la salud general y la condición física, y se recomienda para todos los adultos realizar al menos 2 días de ejercicio por semana para reducir el riesgo de enfermedades degenerativas y cardiovasculares. 16 En los pacientes con DM, cuando se inicia la contracción muscular, la ER provoca la movilización de reservas de glucógeno para satisfacer las nuevas necesidades energéticas, aumentando la captación de glucosa circulante, lo que aumenta el transporte de glucosa, lo que resulta en una reducción de la hiperglucemia. Cuando se realiza regularmente, el ejercicio también induce un aumento en la sensibilidad de los receptores de insulina y en el número de transportadores de glucosa insulina-dependientes (GLUT4), con aumento de la captación de glucosa y eficiencia en la selección y uso de fuentes de energía mediante la activación de enzimas mitocondriales. 17-20 No se ha informado de los efectos de la RE en pacientes con ERC y DM, y este es el objetivo principal de este estudio, ya que la DM es una de las principales causas de ERC que requiere terapia de reemplazo renal. Por estas razones y dados los crecientes casos de ERC asociados con DM, es importante evaluar la mejoría de la calidad de vida de los pacientes con DM sometidos a HD. El objetivo de esta investigación fue estudiar el papel de la ER en el tratamiento y la CV de los pacientes sometidos a HD crónica. La población de muestra consistió en 60 pacientes voluntarios adultos, del Instituto de Nefrología de Taubateacute-Satildeo Paulo. Todos los procedimientos fueron sometidos a la aprobación del Comité de Ética de la Universidad Federal de Satildeo Paulo (UNIFESP), número 580/09. Sólo participaron en este estudio los pacientes que aceptaron ser voluntarios y firmaron un formulario de consentimiento informado. Los pacientes fueron seleccionados según los siguientes criterios: pacientes con ERC y DM tipo 2 (DM2) en diálisis, con 6 meses de diálisis y edades entre 40 y 75 años para ambos sexos. Se excluyeron los criterios de exclusión para homogeneizar las muestras y se excluyeron los individuos con las siguientes características: amputación de miembros, insuficiencia cardiaca congestiva, claudicación intermitente, angina, secuelas de accidente cerebrovascular, neuropatías periféricas, pacientes con cifosis y pacientes que ya habían realizado RE . Para observar el efecto de la RE, los pacientes se distribuyeron de la siguiente manera: Grupo 1: Pacientes con DM2 y CKD en diálisis. Este grupo se sometió a un protocolo de RE durante 8 semanas (DM CKD RE, n 15). Grupo 2: Pacientes con DM2 y CKD en diálisis. Este grupo no fue sometido a RE y por lo tanto sedentario (DM2 CKD S, n 15). Grupo 3: Pacientes sin DM2 pero con ERC de otras etiologías en diálisis. Este grupo también fue sometido al protocolo de 8 semanas de RE (RE CKD, n 15). Grupo 4: Pacientes sin DM2 pero con ERC de otras etiologías en diálisis. Este grupo no fue sometido a RE (sedentario) (CKD S, n 15). Al inicio y al final del protocolo se analizaron las siguientes variables: creatinina, urea, potasio y glucosa en ayunas, así como la eficacia de la diálisis por el índice Kt / V, el análisis de la fuerza del músculo cuádriceps con ensayos manuales de fuerza, Y QV mediante el cuestionario Medical Outcomes Study 36 (SF36), validado para la población brasileña. 21 Después de las evaluaciones iniciales, los sujetos pasaron 8 semanas de entrenamiento de RE monitoreado, destinado y adaptado a la realidad física de cada paciente. Los ejercicios se realizaron en el Instituto de Nefrología de Taubateacute (INEFRO). La intervención fue un programa de entrenamiento de resistencia durante sesiones HD, 3 veces por semana durante un período de 8 semanas. El programa de RE consistía en una fase de estiramiento pasivo de los miembros inferiores, REs en los grupos musculares principales y una fase de relajación. La serie de RE se compone de 8 ejercicios, 3 series de 12 repeticiones que trabajan los músculos de los cuádriceps, isquiotibiales, aductores y abductores de las extremidades inferiores, abdomen, bíceps y hombro. La carga se estipuló de acuerdo con el resultado de la prueba de la fuerza manual, y la evolución de la carga fue de acuerdo con el método de progresión lineal, aumentando la carga de 10 después de cada 6 sesiones de ejercicio. Las mediciones pre y post-ejercicio de glucosa en sangre por sesión se realizaron mediante pinchazo. Los pacientes diabéticos que se encontraban en un estado de hiperglucemia (glucosa en sangre gt 250 mg / dl), confirmados mediante pruebas antes de la sesión de ejercicio, se sometieron sólo a la actividad relajante. Los valores de creatinina, urea, potasio, glucosa y Kt / V se analizaron mediante pruebas en los laboratorios clínicos de INEFRO. Los resultados se expresan como desviación estándar media. Para comparar los grupos con respecto a la diferencia entre las variables pre - y postclínicas y los dominios SF-36, se utilizó el análisis de varianza (ANOVA). Cuando las afirmaciones del modelo ANOVA no fueron satisfactorias, se empleó la prueba no paramétrica de Mann-Whitney. También se utilizó un nivel de significación de 5 (951 lt 0,05). Se compararon los resultados de los pacientes con ERC con respecto a las variables estudiadas, analizando las diferencias entre el pre y el post-entrenamiento y comparando las diferencias entre los grupos. De los 60 pacientes estudiados, 46 (76,7) eran hombres con una edad media de 57,8 8,0 años y 14 mujeres (23,3) con una edad media de 57,8 años. El ingreso familiar fue inferior al doble del salario mínimo para 90 de los pacientes. El tiempo en la escuela fue de 8 años, lo que corresponde a la escuela primaria para 46.70 de los participantes. Encontramos que 98 fueron jubilados debido a discapacidad. El tiempo de mantenimiento en diálisis osciló entre 6 meses y 5 años. Se encontró que 30 pacientes (50) tenían DM2 como principal comorbilidad. Como se esperaba y se muestra en la Tabla 1. 2 y 3 se observó un ligero pero significativo aumento de la creatinina en los grupos sometidos a RE, lo que sugiere, aunque no se midió directamente, que la actividad física era eficaz para aumentar la masa muscular. Se observó una reducción discreta de la urea medida en prediálisis antes y después del protocolo de RE (Tabla 4). Lo mismo se observó cuando se determinó la urea postdiálisis (Tabla 5). Se observaron reducciones en la glucemia medida en prediálisis, antes y después del protocolo de ER (Tabla 6), en comparación con los grupos sedentarios. Se observó una mejoría en la fuerza muscular después del protocolo de ER (Tabla 7). También observamos mejoras significativas en las variables de QV (Tabla 8). El protocolo de 8 semanas de RE durante HD dio lugar a cambios significativos, aunque leves, en los parámetros bioquímicos. Sin embargo, no mostraron ningún impacto clínicamente importante en la diálisis. Hubo una elevación esperada de la creatinina con RE, interpretada como un aumento de la masa muscular, que no se midió directamente. La glucosa en la sangre disminuyó principalmente en pacientes con DM, sin embargo, no fue suficiente para modificar la terapia con fármacos ya que ya no se sometían a tratamiento con insulina. Se observó una reducción discreta (pero significativa) en urea y potasio, pero sin impacto biológico. Elegimos el protocolo de 8 semanas porque estábamos estudiando pacientes con ERC en HD y que también tenían DM2. Como estos pacientes tienen un alto grado de limitaciones, algunos de ellos podrían haberse perdido con un protocolo más largo. Los resultados de este protocolo de RE fueron diferentes de los de otro estudio que evaluó a 16 pacientes que se sometieron a 1 h de ejercicio al día durante 12 semanas. Once de los pacientes sometidos a HD crónica mostraron una mejora significativa en la rigidez arterial. Este efecto fue transitorio (es decir, los valores de rigidez arterial regresaron a los niveles basales después de un mes de detraining), lo que se interpretó como debido a un mejor equilibrio miocárdico de oferta / demanda con un mejor estrés mecánico de las grandes arterias. 22,23 En otro estudio evaluando el entrenamiento intradialítico, utilizando un ciclo de entrenamiento con ergómetros en las primeras 2h de cada sesión de diálisis, 3 veces a la semana durante 6 meses, los sujetos mostraron mejoría en la función física y la presión arterial y una reducción en la glucosa en sangre, Que demuestran la eficacia de un programa de ejercicio intradialítico continuo durante 6 meses con respecto a la mejora de un paciente de diálisis. En otro estudio en pacientes sometidos a 12 semanas de entrenamiento intradialítico, se observaron mejoras estadísticamente significativas en la fuerza muscular del cuádriceps y bíceps, mejorando la función física y la vitalidad y los dominios de QV. Se utilizaron protocolos de mayor duración en estas encuestas, lo que puede explicar algunas diferencias observadas en comparación con el presente protocolo. Aunque se acepta ampliamente que el ejercicio es beneficioso en pacientes con ERC, mejorando el funcionamiento físico en general, incluyendo la absorción máxima de oxígeno, la fuerza muscular, el estado nutricional y hematológico, las citoquinas inflamatorias y la CDV, no está claro si los beneficios del ejercicio se limitan a Un grupo de pacientes en diálisis sin DM. Por lo tanto, los efectos de los programas de ejercicio individualizado para pacientes ancianos o pacientes con comorbilidades deben ser evaluados. Leehey 27 estudió el efecto del ejercicio durante 24 semanas sobre el tratamiento médico en pacientes con DM2, obesidad (índice de masa corporal, gt 30 kg / m 2) y ERC. Estos pacientes realizaron ejercicio 3 veces a la semana. El entrenamiento físico resultó en un aumento de la capacidad física y funcional de los pacientes, acompañado de una ligera pero insignificante disminución de la presión arterial sistólica en reposo y un aumento de la fuerza muscular evaluada por la resistencia estática y dinámica. El ejercicio no alteró la tasa de filtración glomerular. Nuestro estudio utilizó RE intradialítico, que facilitó la adherencia, además de cribar a los pacientes mediante la asistencia de varios profesionales de la salud, como médicos, enfermeras, nutricionistas y psicólogos. Un programa de ER también sería beneficioso en relación con la aceptación y el bienestar del paciente con respecto al tratamiento, los límites de HD y, entre otras cosas, para la vida social y familiar de los pacientes, ya que muy a menudo una persona sometida a HD desarrolla un tratamiento despectivo Autopercepción acompañada de depresión. De las observaciones se desprende claramente que el ejercicio indujo una mejora psicológica global, incluida la voluntad de vivir, dando lugar a expectativas positivas sobre el retorno a una vida productiva. Estas observaciones subjetivas se confirmaron en la aplicación del SF36. Además, se ha sugerido que la RE de alta intensidad requeriría el consumo de proteínas contráctiles y calcio, por lo que este tipo de ejercicio no sería recomendable porque podría comprometer la recuperación. Como la tasa metabólica basal se incrementa en esta situación, esto requiere mayor reserva funcional. Este efecto puede hacer que el paciente presente síntomas clínicos de anemia, sangrado, aumento de la presión arterial, calambres, excitación del sistema nervioso autónomo y osteodistrofia. 29,30 También observamos una mejora sustancial en la calidad de vida en todos los parámetros evaluados, como capacidad funcional, apariencia física, percepción del dolor, salud general, vitalidad, función social, estado emocional y salud mental. Estos resultados indicaron que el programa de ER durante HD era fiable para demostrar una mejor calidad de vida. El programa de RE fue de baja intensidad, con cargas bajas, y 40 de la máxima resistencia, lo que facilitó su realización. Por ejemplo, el paciente A. G. un hombre de 51 años de edad, comenzó a entrenar con un tobillo de 500 g en cada pierna, que es una carga reducida para los hombres sanos de 50 años de edad. Gradualmente ganó fuerza física y muscular con el ejercicio y pudo entrenarse con una pulsera de tobillo de 2 kg (aumento de 4 veces) al final de 8 semanas, hecho que sorprendió al paciente, elevando su autoestima. Patient J. A. Un hombre de 58 años de edad, fue capaz de volver a actividades de la vida diaria que él pensaba que era insostenible, como tocar un instrumento musical y reunirse con amigos durante el fin de semana, las actividades que se habían frenado después de que comenzó HD. Es sorprendente que, a pesar de que este protocolo no mostró una mejora en los parámetros bioquímicos, un programa de ER de sólo 8 semanas fue suficiente para inducir una mejora significativa en la QV, lo que indica que el protocolo de ejercicio, por su simplicidad y adherencia, lo hace factible en cualquier En el que los pacientes se someten a sesiones de diálisis. Esta evaluación sugiere que RE de baja intensidad, 3 veces a la semana, con 40 de la fuerza máxima, es una terapia adyuvante para complementar el tratamiento médico y dietético en pacientes terminales con ERC. El programa de ER de intradialytic demostró ser fácil de implementar por los diferentes especialistas de ejercicio profesional que trabajan en la clínica HD, y su impacto en la QOL fue mucho mayor de lo esperado en base a la carga requerida, tiempo de evaluación y simplicidad. Por lo tanto, sugerimos que se desarrollen programas de ejercicios sencillos y viables para pacientes con ERC, incluyendo aquellos con DM. 1. Reboredo MM, Henrique DMN, Bastos MG, Paula RB. Exerciacutecio fiacutesico en pacientes dializados. Rev Bras Med Esporte 200613: 427-9. 160Links 160 2. Koh KP, Fassett RG, Sharman JE, Coombes JS, Williams AD. Home Idiomas Ingresar a Epistemonikos Búsqueda avanzada Entrenamiento de ejercicio intradialítico versus en el hogar en pacientes de hemodiálisis: un ensayo controlado aleatorio. BMC Nephrol 200910: 1-6. 160Links 160 3. Gerth J., Ott U, Fuumlnfstuumlck R, Bartsch R, Keil E, Schubert K, et al. Efectos del ejercicio físico prolongado sobre la función renal, equilibrio electrolítico y descomposición de las células musculares. Clin Nephrol 200257: 425 - 31. 160Links 160 4. Gordon LA, Morrison EY, McGrowder DA, Young R, Fraser YT, Zamora EM, et al. Home Idiomas Ingresar a Epistemonikos Búsqueda avanzada Efecto de la terapia de ejercicio en el perfil lipídico y los indicadores de estrés oxidativo en pacientes con diabetes tipo 2. BMC Complement Altern Med 20088: 21. Factores que afectan la adherencia de los pacientes con enfermedad renal en etapa terminal a un programa de ejercicios. Br J Sports Med 199125: 90-3. 160Links 160 6. Sigal RJ, Kenny GP, Bouleacute NG, Wells GA, Prudhomme D, Fortier M, et al. Home Idiomas Ingresar a Epistemonikos Búsqueda avanzada Efectos del entrenamiento aeróbico, entrenamiento de resistencia, o ambos en el control de la glucemia en la diabetes tipo 2: un ensayo aleatorio. Ann Intern Med 2007147: 357-69. 160Links 160 7. Kelley GA, Kelley KS. Home Idiomas Ingresar a Epistemonikos Búsqueda avanzada Efectos del ejercicio aeróbico sobre los lípidos y las lipoproteínas en adultos con diabetes tipo 2: un metaanálisis de ensayos controlados aleatorios. Salud Pública 2007121: 643-55. 160 Enlaces 160 8. Abernethy PJ, Quingley BM. Fuerza concurrente y entrenamiento de resistencia de los extensores del codo. J Resistencia Cond Res 19937: 234 - 40. 160Links 160 9. Gravelle BL, Blessing DL. Adaptaciones fisiológicas en las mujeres simultáneamente formación para la fuerza y la resistencia. J Fuerza Cond Res. 200014: 5-13. 160Links 160 10. McCarthy JP, Pozniak MA, Agre JC. Adaptaciones neuromusculares a la fuerza concurrente y entrenamiento de resistencia. Med Sci Sports Ejercicio 200234: 511-9. 160 Enlaces 160 11. Venta DG, McDougall JD, Jacobs I, Garner S. Interacción entre fuerza concurrente y entrenamiento de resistencia. J Appl Physiol 199068: 260 - 70. 160 Enlaces 160 12. Salvatoni A, R Cardani, Biasoli R, Salmaso M, De Paoli A, Nespoli L. Actividad física y diabetes. Acta Biomed 200576: 85-8. 160Links 160 13. Barwel ND, Malkova D, Moran CN, Cleland SJ, Packard CJ, Zammit VA, et al. El entrenamiento físico tiene mayores efectos sobre la sensibilidad a la insulina en hijas de pacientes con diabetes tipo 2 que en mujeres sin antecedentes familiares de diabetes. Diabetologia 200851: 1912-9. 160 Enlaces 160 14. Kriketos AD, Greenfield JR, Peake PW, Furler SM, Denyer GS, Charlesworth JA, et al. Inflamación, resistencia a la insulina y adiposidad: un estudio de familiares de primer grado de sujetos diabéticos de tipo 2. Diabetes Care 200427: 2033-40. 160Links 160 15. Pintor PL, Nelson-Worel JN, Hill MM, Thornbery DR, Shelp WR, Harrington AR, et al. Efectos del entrenamiento físico durante la hemodiálisis. Nephron 198643: 87 - 92. 160Links 160 16. Toussaint ND, Polkinghorne KR, Kerr PG. Home Idiomas Ingresar a Epistemonikos Búsqueda avanzada Impacto del ejercicio intradialytic sobre el cumplimiento arterial y los niveles de péptidos natriuréticos tipo B en pacientes en hemodiálisis. Hemodial Int 200812: 254 - 63. 160 Enlaces 160 17. Schardong TJ, Lukrafka JL, García VD. Avaliaccedilatildeo da funccedilatildeo pulmonar y da calidad de vida en pacientes con doenccedila renal crocircnica. J Bras Nefrol 200830: 40-7. 160Links 160 18. Stack AG, Molony DA, Rivest T, Tyson J, Murthy BV. Asociación de actividad física con mortalidad en la población de diálisis de los EE. UU. Am J Kidney Dis 200545: 690 - 701. 160Links 160 19. Barbosa LMM, Andrade Juacutenior MP, Bastos KA. Preditores de Calidad de Vida en Pacientes con Doenccedila Renal Crocircnica en Hemodiaacutelise. J Bras Nefrol 200729: 222-9. 160Links 160 20. Kraemer WJ, Adams K, Cafarelli E, Dudley GA, Dooly C, Feigenbaum MS, et al. Colegio Americano de Medicina Deportiva. Columna americana de la posición de la posición de la medicina de los deportes. Modelos de progresión en el entrenamiento de resistencia para adultos sanos. Med Sci Sports Ejercicio 200234: 364-80. 160Links 160 21. Patel TJ, Cuizon D, Mathieu-Costello O, Frideacuten J, Lieber RL. El aumento de la capacidad oxidativa no protege las fibras del músculo esquelético de la lesión excéntrica inducida por la contracción. Am J Physiol 1998274: R1300-8. 160Links 160 22. Colegio Americano de Medicina del Deporte - Stand de Posición - Osteoporosis y ejercicio. Med Sci Sports Ejercicio 199527: 1-7. 160Links 160 23. Jóvenes JC. Ejercicio de prescripción para personas con trastornos metabólicos. Consideraciones prácticas. Sports Med 1995: 43-54. 160 Enlaces 160 24. Mustata S, Chan C, Lai V, Miller JA. Impacto de un programa de ejercicios sobre rigidez arterial y resistencia a la insulina en pacientes en hemodiálisis. J Am Soc Nephrol 200415: 2713 - 8. 160Links 160 25. Koh KP, Fassett RG, Sharman JE, Coombes JS, Williams AD. Home Idiomas Ingresar a Epistemonikos Búsqueda avanzada Intradialytic frente a casa basado en el entrenamiento de ejercicio en pacientes de hemodiálisis: un ensayo controlado aleatorio. BMC Nephrology 200910: 2. 160 Enlaces 160 26. Cheema B, Abas H, Smith B, OSullivan A, Chan M, Patwardhan A, et al. Ejercicio progresivo para anabolismo en la enfermedad renal (PEAK): un ensayo controlado y aleatorizado de entrenamiento de resistencia durante la hemodiálisis. J Am Soc Nephrol 200718: 1594 - 601. 160Links 160 27. Leehey DJ, Moinuddin I, Bast JP, Qureshi S, Jelinek CS, Cooper C, et al. Home Idiomas Ingresar a Epistemonikos Búsqueda avanzada El ejercicio aeróbico en pacientes diabéticos obesos con enfermedad renal crónica: un estudio piloto aleatorizado y controlado. Cardiovasc Diabetol 20098: 62. 160Links 160 28. Correcirca LB, Oliveira RN, Cantareli FJS, Cunha LS. Efeito do Treinamento Muscular Perifeacuterico na Capacidad funcional y Calidad de Vida en los Pacientes en Hemodiaacutelise. J Bras Nefrol 200931: 18-24. 160 Enlaces 160 29. Moura RMF, Silva FCR, Ribeiro GM, Sousa LA. Efeitos do exerciacutecio fiacutesico durante un hemodiaacutelise em indiviacuteduos insuficiecircncia renal crocircnica: una revisatildeo. Fisioter Pesq 200815: 86-91. 160 Enlaces 160 30. Deligiannis A. Adaptaciones cardiacas después del entrenamiento físico en pacientes en hemodiálisis. Clin Nephrol 200461: S35-45. 160Links 160 Correspondencia con: Nestor Schor Disciplina de Nefrología, Departamento de Medicina, Escuela Paulista de Medicina - UNIFESP Rua Botucatu, n 740, Satildeo Paulo SP, Brasil. CEP: 04023-900 Tel. (011) 5904-1699 Fax: (011) 5904-1684 E-mail: nestornefro. epm. br Enviado el: 06/09/2012. Aprobado el: 22/01/2013.
No comments:
Post a Comment